Nuestra Historia
LA GIMNASIA EN PUERTO RICO
Para la década del 1960 surge un movimiento en Puerto Rico para introducir a la gimnasia como deporte dentro del programa deportivo del Comité Olímpico de Puerto Rico. Entre los pioneros de la gimnasia en Puerto Rico se encuentran Lorenzo Homar, Pedro Tato Vélez y Félix Joglar. A los efectos el ingeniero Juan Santana, el ingeniero Sixto Ramírez, entre otros fundan e incorporan oficialmente a la Federacion Puertorriqueña de Gimnasia el 16 de de marzo del 1966. A pesar de este esfuerzo la gimnasia no alcanza su reconocimiento como deporte a nivel nacional dentro Comité Olímpico de Puerto Rico.
En el 1975 siendo presidente del Comité Olímpico de Puerto Rico, el Doctor Enrique Arrarás, se logra afiliar la Federación a dicha organización, con la ayuda del aquel entonces presidente de los VIII Juegos Panamericanos el Lic. Germán Rieckhoff. Luego el 15 de Julio de 1976 la Federacion Internacional de Gimnasia nos certifica como miembro afiliado. Una vez afiliada la Federación comienza un proceso de reorganización, siendo el primer presidente electo el señor Julio Oscar García, quien luego fue sustituido por el Ingeniero William Oquendo. Oquendo mediante un donativo, logra adquirir parte del equipo de práctica de gimnasia estableciendo el primer centro de Entrenamiento en la Antigua Capilla de la Base Naval en Isla Grande bajo el control de la Federacion.
Nuestra primera participación internacional fue en el 1974 en ocasión de los XII Juegos Centroamericanos y del Caribe celebrados en Santo Domingo. Los hermanos Beny y Landi Fernández, participaron en forma individual, con permiso especial del Comité Olímpico, pues no estábamos afiliados. Benny Fernández obtuvo una medalla de plata en el evento de anillas, siendo la primera medalla a nivel internacional que gana la Federacion. En el 1976 participaron en forma individual las gimnastas Graciela Trilla y Rosalía Peralta en los VII Juegos Panamericanos celebrados en México.
A principio del 1977, renuncia a la presidencia de la Federacion el Ing. Oquendo, y asume la presidencia el Sr. Luis Crespo Nieves. En 1978 por primera vez Puerto Rico envía una delegación completa equipo femenino y masculino a un evento internacional, los XIII Juegos Centroamericanos y del Caribe celebrado en Colombia.
Para el 1980 se celera la Copa San Juan, que pasa luego a conocerse como al Copa Puerto Rico Internacional de Gimnasia, y así como los primeros Campeonatos Nacionales de Gimnasia. En el 1982 la Federacion se muda a las facilidades del Centro Nacional de Entrenamiento Manuel Carrasquillo Herpén en Carolina, y se contrata al señor Shogo Hitomi, como el primer Director Técnico General de la Federacion.
En el 1985 la Federacion participa por primera vez de un Campeonato Mundial, el mismo fue celebrado en Canadá, a donde fueron enviados los gimnastas, Alexis Moreno y Luis Navarro, bajo la dirección de Shogo Hitomi.
El Lcdo. Héctor M. Collazo es electo presidente de la Federacion en el 1986. Durante este tiempo Puerto Rico incrementa su actividad a nivel nacional e internacional. La Federacion Puertorriqueña de Gimnasia se enfrenta a un gran reto, por un lado hay un creciente interés por la práctica de la gimnasia entre la juventud y la niñez, por otro lado, no se cuenta con los recursos económicos, humanos y físicos suficientes para atender esta necesidad. De esta manera se comienzan a buscar y recibir ayudas del gobierno y de la empresa privada, mejorando la situación de la gimnasia.
En el 1992 el gimnasta Víctor Colon gana la primera medalla mundial de bronce en el salto de caballos en el Campeonato del Mundo celebrado en Francia. Ese mismo año es invitado a participar de los Juegos Olímpicos de Barcelona, siendo también el primer puertorriqueño en representar a la gimnasia en unas Olimpiadas.
La Federacion celebra elecciones en el 1993, siendo electa Mary de Magdalena, la primera mujer encargada de dirigir los destinos de la gimnasia en Puerto Rico. Bajo la incumbencia de Magdalena se celebra la gimnasia dentro del programa deportivo de los XVII Juegos Centroamericanos y del Caribe durante noviembre del 1993, siendo un éxito total. Para este mismo año se comienza a trabajar en la idea de celebrar unos Campeonatos Mundiales. En el 1993 durante el Campeonato Mundial celebrado en Gran Bretaña se nos informa que oficialmente somos el país anfitrión de los XXXII Campeonatos Mundiales. La Federacion tuvo dos años de fuerte trabajo para poder llevar a cabo en abril del 1996 el primer Campeonato Mundial de Gimnasia celebrado en un país latinoamericano. Los gimnastas Diego Lizardi y Eileen Díaz, son invitados a participar de los Juegos Olímpicos de Atlanta 1996, Lizardi es el segundo gimnasta masculino y Díaz la primera gimnasta femenina respectivamente en participar de unas Olimpiadas. En el 2000, Diego Lizardi es invitado a participar de su segunda Olimpiada en Sydney.
En el 2001 es electa la señora Isabel Lozada como presidenta de la Federacion, y la señora Mary de Magdalena como miembro del Consejo de la Federacion Internacional hasta el presente. La Federacion ha experimentado desde entonces un gran aumento en la participación de sus equipos nacionales en Juegos regionales, Campeonatos y Copas Mundiales, obteniendo varias medallas en dichos eventos. En el 2003 se celebro en San Juan, Puerto Rico la tercera reunión del Consejo de la FIG. Mientras que ese mismo año el gimnasta Luis F. Vargas, después de su destacada participación en el Campeonato Mundial de Gimnasia es invitado a participar de los Juegos Olímpicos de Atenas 2004. Vargas se convierte en el primer gimnasta puertorriqueño en clasificar a finales del máximo acumulador de unos Juegos Olímpicos, quedando en el 15ta posición, siendo uno de los mayores logros de la gimnasia en Puerto Rico.
A ello se debe añadir que Rivera durante el Campeonato Mundial de 2005 en Australia fue condecorado como el “Gimnasta Más Elegante”. Mientras que Vargas en el Mundial de Dinamarca en 2006 obtuvo la 20ma posición. Durante el 2008 el gimnasta Luis Rivera obtiene su pase a los Juegos Olímpicos de Beijing 2008, convirtiéndose en el segundo gimnasta puertorriqueño en ir a unos juegos, terminando en la posición 14ta.
En el 2009 el señor Jose O. Vargas, es electo como presidente de la Federación, con el fin de continuar, mejorar y expandir los logros de la gimnasia a nivel nacional e internacional. Durante ese mismo año es celebrado el Mundial de Londres 2009, Rivera y Vargas logran las posiciones 21ra y 23ra en el máximo acumulador. Por su parte en el Mundial de Holanda 2010, ambos continúan manteniendose en la arena mundial al quedar 22do y 23ro individualmente. Por su parte el equipo alcanza la posición 12do en el mundo y Rivera llega a las finales del salto de caballo terminado en la 7ma posición.
En el ámbito regional, el Equipo Nacional Masculino ha logrado posicionarse como campeones indiscutibles de los Juegos Centroamericanos y del Caribe en sus ediciones del 2006 en Colombia y 2010 en Puerto Rico. Así como los campeones de los Juegos Panamericanos de Brasil en 2007. Esto sin considerar las varias medallas obtenidas individualmente por los atletas. Mientras que el Equipo Nacional Femenino, tuvo sendas medallas en 2006 en eventos con Sidney Sanabria y en 2010 con Nicolle Vazquez, además de alcanzar la 3ra posición por equipos en 2010. Por último la incursión de trampolin en estas justas regionales dejo el saldo de la primera medalla de plata en las manos del gimnasta Natanel Cámara en los Juegos del 2010.
LA GIMNASIA EN EL MUNDO
La palabra gimnasia procede del vocabulario griego “gymnazein” que significa ejercicio al desnudo, lo cual da una idea de la forma en que se acostumbraba efectuar esta practica por aquel pueblo en la antigüedad. Desde luego, la forma de gimnasia que los griegos practicaban no es la que hoy conocemos, pero definitivamente dio lugar a su posterior desarrollo y también a la adopción del nombre.
La gimnasia, como actividad, ha existido por más de 2,000 años, pero su desarrollo como deporte competitivo comenzó apenas hace poco más de 100 años. Durante las primeras décadas de los 1800, exposiciones individuales y en equipos fueron conducidas por varios clubes, escuelas y organizaciones atléticas
A finales del siglo XVII y principio del XIX, la gimnasia comenzó a cobrar su concepción moderna, esbozándose muchas de sus características actuales y diseñándose las primeras versiones de los aparatos de ejercicios. Por lo tanto, fue necesario la creación de la Federación Internacional Gimnasia (FIG) en el 1881, dicha organización era conocida anteriormente como la Federación Europea de Gimnasia, permitiendo así el inicio de las competencias internacionales.
La primera gran reunión de gimnastas fue en los Juegos Olímpicos de 1896, donde Alemania barrió virtualmente con todas las medallas. En esta ocasión participó una media docena de naciones, aunque la cantidad que actualmente participa se ha multiplicado geométricamente. La primera competición internacional de la gimnasia fuera del marco de las Olimpiadas fue celebrada en 1903 en Amberes, Bélgica, y los gimnastas de Bélgica, Francia, Luxemburgo y de los Países Bajos compitieron en lo que fue considerados los primeros Campeonatos de Gimnasia del Mundo.
En los Juegos Olímpicos de 1924 en París, la base de la competición olímpica moderna de la gimnasia fue establecida firmemente. Los atletas masculinos comenzaron a competir por los títulos olímpicos individuales en cada aparato, así como por el máximo acumulador y por el equipo. Luego los Juegos Olímpicos de 1928 se atestiguo el principio del acontecimiento de las primeras atletas femeninas, quienes compitieron por el máximo acumulador y por equipo.
La gimnasia se ha practicado mayormente entre los países europeos y asiáticos. La Unión Soviética, hoy día Rusia con sus diferentes y pequeños países, comenzó participando en los Campeonatos de 1954 y ha sido el país que más medallas ha conquistado, seguido de Estados Unidos, China y Japón.
Actualmente el deporte de la gimnasia se divide en siete disciplinas, de las cuales la gimnasia acrobática, la aeróbica, la artística femenina y la artística masculina son las únicas que se practican en Puerto Rico, las demas disciplinas son la gimnasia general, la gimnasia rítmica y la del trampolín. Cada disciplina consta de diferentes eventos y categorías.
Para la década del 1960 surge un movimiento en Puerto Rico para introducir a la gimnasia como deporte dentro del programa deportivo del Comité Olímpico de Puerto Rico. Entre los pioneros de la gimnasia en Puerto Rico se encuentran Lorenzo Homar, Pedro Tato Vélez y Félix Joglar. A los efectos el ingeniero Juan Santana, el ingeniero Sixto Ramírez, entre otros fundan e incorporan oficialmente a la Federacion Puertorriqueña de Gimnasia el 16 de de marzo del 1966. A pesar de este esfuerzo la gimnasia no alcanza su reconocimiento como deporte a nivel nacional dentro Comité Olímpico de Puerto Rico.
En el 1975 siendo presidente del Comité Olímpico de Puerto Rico, el Doctor Enrique Arrarás, se logra afiliar la Federación a dicha organización, con la ayuda del aquel entonces presidente de los VIII Juegos Panamericanos el Lic. Germán Rieckhoff. Luego el 15 de Julio de 1976 la Federacion Internacional de Gimnasia nos certifica como miembro afiliado. Una vez afiliada la Federación comienza un proceso de reorganización, siendo el primer presidente electo el señor Julio Oscar García, quien luego fue sustituido por el Ingeniero William Oquendo. Oquendo mediante un donativo, logra adquirir parte del equipo de práctica de gimnasia estableciendo el primer centro de Entrenamiento en la Antigua Capilla de la Base Naval en Isla Grande bajo el control de la Federacion.
Nuestra primera participación internacional fue en el 1974 en ocasión de los XII Juegos Centroamericanos y del Caribe celebrados en Santo Domingo. Los hermanos Beny y Landi Fernández, participaron en forma individual, con permiso especial del Comité Olímpico, pues no estábamos afiliados. Benny Fernández obtuvo una medalla de plata en el evento de anillas, siendo la primera medalla a nivel internacional que gana la Federacion. En el 1976 participaron en forma individual las gimnastas Graciela Trilla y Rosalía Peralta en los VII Juegos Panamericanos celebrados en México.
A principio del 1977, renuncia a la presidencia de la Federacion el Ing. Oquendo, y asume la presidencia el Sr. Luis Crespo Nieves. En 1978 por primera vez Puerto Rico envía una delegación completa equipo femenino y masculino a un evento internacional, los XIII Juegos Centroamericanos y del Caribe celebrado en Colombia.
Para el 1980 se celera la Copa San Juan, que pasa luego a conocerse como al Copa Puerto Rico Internacional de Gimnasia, y así como los primeros Campeonatos Nacionales de Gimnasia. En el 1982 la Federacion se muda a las facilidades del Centro Nacional de Entrenamiento Manuel Carrasquillo Herpén en Carolina, y se contrata al señor Shogo Hitomi, como el primer Director Técnico General de la Federacion.
En el 1985 la Federacion participa por primera vez de un Campeonato Mundial, el mismo fue celebrado en Canadá, a donde fueron enviados los gimnastas, Alexis Moreno y Luis Navarro, bajo la dirección de Shogo Hitomi.
El Lcdo. Héctor M. Collazo es electo presidente de la Federacion en el 1986. Durante este tiempo Puerto Rico incrementa su actividad a nivel nacional e internacional. La Federacion Puertorriqueña de Gimnasia se enfrenta a un gran reto, por un lado hay un creciente interés por la práctica de la gimnasia entre la juventud y la niñez, por otro lado, no se cuenta con los recursos económicos, humanos y físicos suficientes para atender esta necesidad. De esta manera se comienzan a buscar y recibir ayudas del gobierno y de la empresa privada, mejorando la situación de la gimnasia.
En el 1992 el gimnasta Víctor Colon gana la primera medalla mundial de bronce en el salto de caballos en el Campeonato del Mundo celebrado en Francia. Ese mismo año es invitado a participar de los Juegos Olímpicos de Barcelona, siendo también el primer puertorriqueño en representar a la gimnasia en unas Olimpiadas.
La Federacion celebra elecciones en el 1993, siendo electa Mary de Magdalena, la primera mujer encargada de dirigir los destinos de la gimnasia en Puerto Rico. Bajo la incumbencia de Magdalena se celebra la gimnasia dentro del programa deportivo de los XVII Juegos Centroamericanos y del Caribe durante noviembre del 1993, siendo un éxito total. Para este mismo año se comienza a trabajar en la idea de celebrar unos Campeonatos Mundiales. En el 1993 durante el Campeonato Mundial celebrado en Gran Bretaña se nos informa que oficialmente somos el país anfitrión de los XXXII Campeonatos Mundiales. La Federacion tuvo dos años de fuerte trabajo para poder llevar a cabo en abril del 1996 el primer Campeonato Mundial de Gimnasia celebrado en un país latinoamericano. Los gimnastas Diego Lizardi y Eileen Díaz, son invitados a participar de los Juegos Olímpicos de Atlanta 1996, Lizardi es el segundo gimnasta masculino y Díaz la primera gimnasta femenina respectivamente en participar de unas Olimpiadas. En el 2000, Diego Lizardi es invitado a participar de su segunda Olimpiada en Sydney.
En el 2001 es electa la señora Isabel Lozada como presidenta de la Federacion, y la señora Mary de Magdalena como miembro del Consejo de la Federacion Internacional hasta el presente. La Federacion ha experimentado desde entonces un gran aumento en la participación de sus equipos nacionales en Juegos regionales, Campeonatos y Copas Mundiales, obteniendo varias medallas en dichos eventos. En el 2003 se celebro en San Juan, Puerto Rico la tercera reunión del Consejo de la FIG. Mientras que ese mismo año el gimnasta Luis F. Vargas, después de su destacada participación en el Campeonato Mundial de Gimnasia es invitado a participar de los Juegos Olímpicos de Atenas 2004. Vargas se convierte en el primer gimnasta puertorriqueño en clasificar a finales del máximo acumulador de unos Juegos Olímpicos, quedando en el 15ta posición, siendo uno de los mayores logros de la gimnasia en Puerto Rico.
A ello se debe añadir que Rivera durante el Campeonato Mundial de 2005 en Australia fue condecorado como el “Gimnasta Más Elegante”. Mientras que Vargas en el Mundial de Dinamarca en 2006 obtuvo la 20ma posición. Durante el 2008 el gimnasta Luis Rivera obtiene su pase a los Juegos Olímpicos de Beijing 2008, convirtiéndose en el segundo gimnasta puertorriqueño en ir a unos juegos, terminando en la posición 14ta.
En el 2009 el señor Jose O. Vargas, es electo como presidente de la Federación, con el fin de continuar, mejorar y expandir los logros de la gimnasia a nivel nacional e internacional. Durante ese mismo año es celebrado el Mundial de Londres 2009, Rivera y Vargas logran las posiciones 21ra y 23ra en el máximo acumulador. Por su parte en el Mundial de Holanda 2010, ambos continúan manteniendose en la arena mundial al quedar 22do y 23ro individualmente. Por su parte el equipo alcanza la posición 12do en el mundo y Rivera llega a las finales del salto de caballo terminado en la 7ma posición.
En el ámbito regional, el Equipo Nacional Masculino ha logrado posicionarse como campeones indiscutibles de los Juegos Centroamericanos y del Caribe en sus ediciones del 2006 en Colombia y 2010 en Puerto Rico. Así como los campeones de los Juegos Panamericanos de Brasil en 2007. Esto sin considerar las varias medallas obtenidas individualmente por los atletas. Mientras que el Equipo Nacional Femenino, tuvo sendas medallas en 2006 en eventos con Sidney Sanabria y en 2010 con Nicolle Vazquez, además de alcanzar la 3ra posición por equipos en 2010. Por último la incursión de trampolin en estas justas regionales dejo el saldo de la primera medalla de plata en las manos del gimnasta Natanel Cámara en los Juegos del 2010.
LA GIMNASIA EN EL MUNDO
La palabra gimnasia procede del vocabulario griego “gymnazein” que significa ejercicio al desnudo, lo cual da una idea de la forma en que se acostumbraba efectuar esta practica por aquel pueblo en la antigüedad. Desde luego, la forma de gimnasia que los griegos practicaban no es la que hoy conocemos, pero definitivamente dio lugar a su posterior desarrollo y también a la adopción del nombre.
La gimnasia, como actividad, ha existido por más de 2,000 años, pero su desarrollo como deporte competitivo comenzó apenas hace poco más de 100 años. Durante las primeras décadas de los 1800, exposiciones individuales y en equipos fueron conducidas por varios clubes, escuelas y organizaciones atléticas
A finales del siglo XVII y principio del XIX, la gimnasia comenzó a cobrar su concepción moderna, esbozándose muchas de sus características actuales y diseñándose las primeras versiones de los aparatos de ejercicios. Por lo tanto, fue necesario la creación de la Federación Internacional Gimnasia (FIG) en el 1881, dicha organización era conocida anteriormente como la Federación Europea de Gimnasia, permitiendo así el inicio de las competencias internacionales.
La primera gran reunión de gimnastas fue en los Juegos Olímpicos de 1896, donde Alemania barrió virtualmente con todas las medallas. En esta ocasión participó una media docena de naciones, aunque la cantidad que actualmente participa se ha multiplicado geométricamente. La primera competición internacional de la gimnasia fuera del marco de las Olimpiadas fue celebrada en 1903 en Amberes, Bélgica, y los gimnastas de Bélgica, Francia, Luxemburgo y de los Países Bajos compitieron en lo que fue considerados los primeros Campeonatos de Gimnasia del Mundo.
En los Juegos Olímpicos de 1924 en París, la base de la competición olímpica moderna de la gimnasia fue establecida firmemente. Los atletas masculinos comenzaron a competir por los títulos olímpicos individuales en cada aparato, así como por el máximo acumulador y por el equipo. Luego los Juegos Olímpicos de 1928 se atestiguo el principio del acontecimiento de las primeras atletas femeninas, quienes compitieron por el máximo acumulador y por equipo.
La gimnasia se ha practicado mayormente entre los países europeos y asiáticos. La Unión Soviética, hoy día Rusia con sus diferentes y pequeños países, comenzó participando en los Campeonatos de 1954 y ha sido el país que más medallas ha conquistado, seguido de Estados Unidos, China y Japón.
Actualmente el deporte de la gimnasia se divide en siete disciplinas, de las cuales la gimnasia acrobática, la aeróbica, la artística femenina y la artística masculina son las únicas que se practican en Puerto Rico, las demas disciplinas son la gimnasia general, la gimnasia rítmica y la del trampolín. Cada disciplina consta de diferentes eventos y categorías.